Estudio Bíblico

Estudio Bíblico: Cuaresma 4 (C) – 2013

March 10, 2013


Josué 5:9-12

Cuando pensamos en “Josué”, probablemente pensamos en “conquista” o por, lo menos, en algo parecido. El libro trata de cómo Israel entra en Canaán y toma la tierra como propia después del errante éxodo de Egipto. En esta perícopa bastante corta, llegamos a un momento importante de la historia. Justo antes del versículo 5, Josué circuncida a todos los hombres. Al cumplir de este mandato Dios le dice a Josué que la desgracia de Egipto ha sido removida.

Tras cumplir este hecho de la promesa de Dios, se sigue inmediatamente la Pascua, que se celebraba en los llanos de Jericó. Después de romper el ayuno, comieron panes sin levadura y grano tostado, una comida habitual para romper el ayuno. Después de un tiempo corto, pero probablemente indeterminado, el maná cesó, ya que fueron capaces de comer del fruto de la tierra, después de haber llegado a Canaán, la tierra prometida.

Este es un momento importante de cambio para Israel y es, en cierto modo, el principio del fin de su éxodo. No han llegado todavía plenamente a la tierra que Dios les ha prometido, pero han empezado a comer los frutos de la tierra, y ya no dependen del maná del cielo para su sustento.

Mientras que los temas de la conquista y la destrucción pueden resultar incómodos para los lectores en la era moderna, la dicotomía del ya/todavía no de la posición de los israelitas es particularmente profética en esta estación litúrgica. Sabemos que Cristo ha redimido al mundo, y sabemos que no sólo se nos ha prometido la vida eterna, sino que se cumplirá. Sin embargo, también sabemos que Cristo no ha vuelto a redimir al mundo entero y conducirlo a Dios, y sabemos que aún existimos en estos cuerpos humanos quebrantados y pecaminosos. Este ya/todavía no que experimentamos es principalmente escatológico, en vez de inmediato y temporal, como lo fue para los israelitas, pero no es menos real.

  • ¿En qué otra parte de la Biblia vemos esta tensión del ya/todavía no? ¿Qué otros temas pueden hacer referencia a este momento?
  • ¿Qué aspectos de este ya/todavía no están abriéndose camino a través de nuestras teologías personales y, por lo demás, en la expresión personal de nuestra fe?
  • ¿A dónde puede que seamos guiados, pero no hemos llegado todavía?

Salmo 32

El salmo 32 parece estar dividido en varias partes que interactúan entre sí. La primera parte consiste en los versículos 1 y 2, donde encontramos dos bienaventuranzas. Los versículos 3-7 enfatizan la necesidad de penitencia y la ruptura que proviene del pecado y de la maldad. La parte restante del salmo, versículos 8-11, alaba al Señor e incluye garantías e instrucciones del Señor. Este salmo se las arregla para cubrir una gran cantidad de territorio en la extensión de 11 versículos.

Sin embargo, el énfasis durante la Cuaresma es probable que caiga en la porción media, donde los pecados son reconocidos y llorados. Es importante tener esto en contexto con el resto del salmo, los cuatro versos que lamentan el pecado son superados en número por los versos que describen como felices a los que son perdonados, y los restantes nos recuerdan que debemos estar alegres en el Señor, como los que están rodeados de un amor inquebrantable. También es importante tener en cuenta que incluso en el lamento, el grito de penitencia en el versículo 7, el salmista está rodeado por los gritos alegres de la liberación. Incluso en medio de la tristeza y la desesperación, hay esperanza de encontrarse en Dios.

  • ¿Qué signos de esperanza se pueden encontrar en nuestro arrepentimiento introspectivo en esta Cuaresma? ¿Qué brotes verdes vemos despuntar de entre las cenizas?
  • ¿Qué tormentos desaparecen a medida que reconocemos el gran amor que nos rodea?
  • ¿Cómo podemos ser felices en el perdón de nuestros pecados?

2 Corintios 5:16-21

El capítulo 5 trata en gran medida de la promesa de la posibilidad de nuestro futuro gracias a nuestra reconciliación con Dios. Esta lectura es realmente la parte central de un arco que cubre lo que Dios ha hecho y cómo nos afecta. Es notable lo que Pablo está describiendo aquí sobre el amor y generosidad de Dios hacia nosotros. Cuando alguien había sido ofendido, se requería que la persona que había transgredido fuera la persona que hiciera las paces. El que no había estado a la altura y había agraviado a una persona tenía que pedir disculpas y ofrecer una compensación. En el mundo de la política, el que causó el daño estaría obligado a enviar un embajador a hacer enmiendas por los agraviados.

Sin embargo, como Dios lo hace con frecuencia, y como Pablo lo describe con regularidad, aquí Dios da un vuelco al orden de las cosas. Debiéramos ser nosotros los que hiciéramos las paces con Dios. Debiera ser nuestro sacrificio el que estableciera la justicia. Debiéramos ser nosotros los que pagáramos para hacer las paces por nuestros pecados y defectos. En cambio, lo que vemos es que Dios nos envió un embajador. Cuando el acuerdo, bajo el cual vivimos, requería que nosotros iniciáramos el acercamiento y la reconciliación, Dios nos envió un embajador, y no sólo un embajador, sino un hijo, para ofrecer la reconciliación a la humanidad, para acercarnos de nuevo a una relación adecuada y justificada.

  • Entonces, ¿qué nos parece la reconciliación ofrecida en Cristo? ¿Cómo nos conduce a enmendar nuestras vidas?
  • Pablo nos dice que así como Cristo fue un embajador de Dios, ahora nosotros somos embajadores en el nombre de Cristo. Dada esa responsabilidad, ¿qué estamos haciendo en el mundo para ofrecer esa reconciliación con Dios por medio de Cristo?
  • ¿Cómo debemos cambiar no sólo por el perdón de nuestras deudas, sino por la iniciativa del perdón que viene de la persona a quien estamos endeudados?

Lucas 15:1-3, 11b-32

A primera vista, la cuestión destacable en la lectura de este leccionario es la enorme laguna en la perícopa. Parece que Jesús está contando solo una parábola, cuando en realidad estamos recibiendo solo la tercera de una serie de las parábolas que cuenta. Parece que lo que se nos ha dado es algo así como la de “mayor éxito” de tres parábolas, y se dejan las otras dos para otro momento. Mientras que las parábolas de la oveja y la moneda perdida son ambas fecundas y pudieran ser mencionadas, hay más que suficiente para la reflexión solo con la parábola del Hijo Pródigo.

Sin embargo, es curioso, cómo los cortes realizados por los editores bíblicos nos influyen. ¿Por qué sabemos que esta es la historia del Hijo Pródigo? ¿Por qué no la conocemos como la historia del padre generoso? ¿Y por qué no la historia del hijo digno de confianza? Jesús ciertamente nunca nos dijo que era la historia del Hijo Pródigo. Quizás sea el momento de que comencemos a abordar esto desde un ángulo diferente con el fin de mantener los temas frescos.

  • Una de las líneas que parece ser se pasa frecuentemente por alto es el versículo 31: “Todo lo que es mío es tuyo”. Si nos hacemos más conscientes de lo que se nos ha dado ya, de todo lo que se nos ofrece constantemente, ¿cambiaría la forma en que misionamos, o evangelizamos, o damos la bienvenida?
  • ¿Se necesita ver que la gracia de Dios se extiende a aquellos que encuentran su camino a la casa paterna para recordarnos de lo que tenemos?
  • Más importante aún, ¿qué más podemos aprender de esta parábola cuando damos un paso atrás y suprimimos la etiqueta “pródigo”?
  • ¿Cómo somos el padre que tan abrumadora y generosamente acoge de nuevo? ¿En qué somos el hijo que no se da cuenta de lo que tiene? ¿Cómo somos los esclavos, que sirven al que regresa, y celebran la reunificación de la familia?
  • ¿Dónde está Dios en esta historia, aparte del tiempo empleado en la espera, aunque se ofrezca una maravillosa acogida al hijo errante?

¡No olvide suscribirse al podcast Sermons That Work para escuchar este sermón y más en su aplicación de podcasting favorita! Las grabaciones se publican el jueves antes de cada fecha litúrgica.

 
 
 
 
 
 
 
 

Contacto:
Rvdo. Richard Acosta R., Th.D.

Editor, Sermones que Iluminan

Click here