Estudio Bíblico: Pascua 4 (A) – 2017
May 08, 2017
Hechos 2: 42-47
Durante la estación de Pascua, se usan las lecturas del libro de Hechos de los Apóstoles en vez de lecturas del Antiguo Testamento porque muestran la respuesta temprana de la iglesia a la resurrección de Cristo. En su contexto más amplio, el texto asignado para la Pascua 4A sirve como una transición del primer sermón de Pedro (2: 14-36, 38-40, ver Pascua 3A) a su segundo sermón (3: 12-26, cf. Jueves de la Semana Santa). Este pasaje describe lo que sucedió en respuesta al primer sermón de Pedro. En el versículo 42, vemos cuatro características de la vida comunitaria de la iglesia, es decir, (1) la devoción a la enseñanza de los apóstoles, (2) la comunidad -compañerismo, (3) la fracción del pan y (4) las oraciones.
La palabra en griego para “compañerismo” es koinonia, que significa una vida compartida y común. Vemos características de esta vida común en “todos los que creyeron” en el resto del pasaje, en que estaban juntos, tenían todas las cosas en común, pasaban mucho tiempo juntos, y así sucesivamente (vv.44-46). Es posible que “la fracción del pan” tenga un doble sentido, es decir, que pueda referirse tanto a la Eucaristía como a las comidas comunes. En cuanto a lo primero, nos recuerda lo que sucedió en Lucas 24, donde a los seguidores no se les abrieron los ojos hasta que Jesús “rompió el pan” (vv.31, 35). En cuanto a esto último, los vemos “[rompiendo] pan en casa” y comiendo la comida con “corazones alegres y generosos…” (v.46).
- ¿Qué crees que contribuyó al crecimiento de la iglesia primitiva (v.47b)? ¿Fue fácil por las “señales y prodigios” (v.43)? ¿Crees que tiene algo que ver con las cuatro características de esta comunidad primitiva? ¿Sí o no? ¿Por qué o por qué no?
- Mira a cada una de las cuatro características del versículo 42 y cómo se manifestaron en la vida de los creyentes. Compara esto con tu propia comunidad de fe. ¿Qué es similar? ¿Qué es diferente? ¿Son aplicables a la vida de hoy? ¿Por qué o por qué no? Si algo no parece aplicable, entonces considera cómo el principio detrás de él puede ser implementado. ¿Hay algo que crees que falta?
Salmo 23
¿Qué más se puede decir acerca de esta Canción de confianza, que se lee siempre el cuarto domingo de Pascua y en otros días del año de la iglesia? La metáfora simple, pero profunda de “el pastor”, y su relación con sus ovejas es a menudo vista como la unificación de todo el salmo. Según esta perspectiva, todo el salmo es una exposición del primer verso, donde vemos a un pastor típico de Oriente Próximo que cumple con sus deberes: asegurarse de que las ovejas tengan agua, comida, descanso y caminos seguros para caminar, protegiéndolas de los peligros, especialmente de los depredadores que las atacarían y matarían, usando su bastón y su vara para no sólo proteger a las ovejas, sino también para reunirlas y ponerles aceite en la cabeza y narices para ahuyentar a los molestos insectos que causan infecciones. Predominan los temas de orientación, provisión y refugio. Cuando los cristianos leen este salmo, ven a Jesús como el Buen Pastor (cf. Juan 10) que restaura nuestras almas, nos conduce por caminos seguros, nos acompaña y consuela a través del peligro y la oscuridad, provee la comida eucarística en presencia de nuestros enemigos de pecado y muerte, y nos acompaña activamente cada día que vivimos.
- Una observación interesante es el cambio en los pronombres que se refieren al SEÑOR (la 3ª persona “él” en v.1.3, pero 2ª persona “tú” vv.4-6). ¿Qué está pasando en el texto cuando el autor cambia de la tercera persona a esta referencia directa?
- En el versículo 6, la palabra “seguir” no implica “guardar la retaguardia”, sino más bien el sentido es “perseguir”. La bondad y la misericordia constantes del pacto, o amor y apoyo del Señor no son simplemente cosas de las que dependemos todos y cada día, sino que son cosas que nos persiguen ¿Qué diferencia te hace esto?
- Hay cuatro conjuntos de contrastes en este salmo: (1) deseo y provisión, (2) descanso y actividad, (3) miedo y consuelo, y (4) peligro y seguridad. Revisa de nuevo el salmo y observa cada uno de estos. ¿Qué revelan sobre el Señor y la humanidad? ¿Cómo se aplican a tu vida? ¿Qué efecto tiene esto en tu perspectiva sobre tu presente y tu futuro?
I Pedro 2: 19-25
La idea de sufrir por hacer el bien es un tema en la primera carta de Pedro. Vemos esto ilustrado en la proverbial calidad de los dos primeros versos de esta lectura, donde se pone de relieve un contraste entre aguantar el dolor y el sufrimiento por hacer el mal, en lugar de hacer el bien. Para el primero, no hay crédito debido. Sin embargo, para este último, no sólo hay “crédito para ti” por sufrir injustamente, sino además, por la “aprobación de Dios”. Para que el lector no se sorprenda de esto, el escritor señala el sufrimiento de Cristo por nosotros, tomando como ejemplo la imagen del Siervo Sufriente en Isaías 53, donde vemos a Jesús, el que no tiene pecado, que elige sufrir sin protestar, porque confió en Dios para su vindicación (versículos 22-23). El autor sugiere que el sufrimiento de Cristo no es sólo un ejemplo para que nosotros lo sigamos (vv.21), sino que también es redentor (v. 24). La pasión de Cristo, su sacrificio expiatorio por nuestros pecados, restaura nuestra relación con “el pastor y guardián de nuestras [almas]” (versículo 25). Jesús no es sólo el Buen Pastor que da su vida por sus ovejas, sino que es también el que protege, provee y conduce a sus ovejas (cf. Juan 10, Salmo 23).
- ¿Cuáles son algunos ejemplos de sufrimiento injusto? Recuerda un momento en que tú, o alguien que conoces, ha experimentado un sufrimiento injusto. ¿Cómo te sentiste? ¿Cómo respondiste? ¿Qué has aprendido acerca de la comprensión de Jesús de esta experiencia? ¿Hay situaciones en las que no debemos seguir los ejemplos de Cristo de no represalias?
- ¿Por qué Jesús estuvo dispuesto a someterse a la muerte? ¿En quién confió en su última reivindicación? ¿De qué manera puede esto animarte, cuando enfrentas el dolor y el sufrimiento de malentendidos, marginación, persecución, etc., por “hacer lo correcto” por amor de su nombre?
Juan 10: 1-10
Esta lectura contiene dos casos de información de discurso directo (vv.1-5 y vv.7-10), los cuales contienen dos imágenes para describir la relación de Jesús con sus seguidores: un pastor y una puerta.
En la primera sección (v.1-5), escuchamos a Jesús usar una metáfora de pastoreo para describir el liderazgo legítimo y legítimo. Observamos un contraste en cómo se accede al redil y cómo responden las ovejas a la voz que oyen. Aquellos que buscan acceder al redil de ovejas de una manera furtiva son considerados ladrones y bandidos. En cambio, el pastor correcto utiliza la puerta, que la abre el guardián (1-3a). Cuando las ovejas oyen la voz de un extraño, huyen porque no reconocen la voz. En contraste, cuando las ovejas oyen la voz del pastor legítimo, lo siguen porque conocen su voz (3b-5).
- ¿Qué significa “conocer su voz?” ¿Qué clase de cosas podemos hacer para cultivar la capacidad de oír y reconocer su voz?
Antes de salir de esta sección, las dos observaciones merecen destacarse sobre la naturaleza de su liderazgo: el pastor no sólo “llama a las propias ovejas por su nombre”, sino que también “va delante de ellas” una vez que las ha llevado.
- ¿Qué diferencia implica el que Jesús nos conozca íntimamente a cada uno de nosotros por el nombre, y que no nos abandone, sino que vaya delante de nosotros?
Al final de esta sección, recibimos un comentario del narrador en el versículo 6. Puesto que la audiencia de Jesús no entendía su “figura de la palabra” (vv.1-5), es necesario que ofrezca una manera diferente de describir su relación con sus seguidores. En esta segunda sección (vv.7-10), Jesús usa de nuevo la imagen de la “puerta”, conectándola con la primera sección, donde su función era identificar quién era el correcto y legítimo pastor, es decir, la puerta era el único punto de entrada autorizada en el redil.
Si bien hay muchas observaciones interesantes que hacer aquí, es importante señalar el uso de esta imagen en relación con la declaración “Yo soy”, que se remonta al Ex 3:14, Isa.45: 5a; 48.12b, y es usada en el evangelio de Juan otras seis veces (Yo soy “el pan de vida”, “la luz del mundo”, “el buen pastor”, “la resurrección y la vida”, “el camino y la verdad y la vida”, y “la vid verdadera”).
- ¿Por qué crees que Jesús usa aquí la declaración “Yo soy”? Él podría haber dicho, “Yo soy como una puerta…” o “Yo soy como un pastor” (Juan 10:11). ¿Cuál es el significado de esto? ¿Qué nos enseñan estas diversas imágenes y metáforas acerca de la relación salvífica de Jesús con el mundo?
¡No olvide suscribirse al podcast Sermons That Work para escuchar este sermón y más en su aplicación de podcasting favorita! Las grabaciones se publican el jueves antes de cada fecha litúrgica.